Ciencia galileana

La tradición científica galileana toma su nombre de Galileo, sin embargo, es fundada por Pitágoras y Platón (Ochoa, 2019: 3).

Una de las características de la ciencia galileana, es que concibe la modificación de las variables del fenómeno, es decir, puede intervenir en el fenómeno, a través de la experimentación [1]. No así sucede con la ciencia aristotélica. Así, la ciencia galileana va a ser un tipo de ciencia proactiva, que incide directamente en el fenómeno de la experimentación. Este tipo de ciencia contribuye a construir un ideal de ciencia, en donde se cree como aquella en donde se realizan experimentos. Este tipo de ciencia tiene el espíritu de la época del Renacimiento, en donde existía un carácter proactivo, de transformación del entorno, de juego inclusive. Vamos a caracterizar al tipo de ciencia galileana como activa.

La ciencia galileana pertenece a la episteme positiva (Ochoa, 2019: 1).

Ambas tradiciones, galileana y aristotélica "[...] tienen consecuencias para la investigación, la producción del conocimiento científico-social y la transformación histórico-político-social" (Ochoa, 2019: 1). En otras palabras, la tradición galileana permea en la investigación contemporánea. La tradición galileana permea específicamente en las ciencias humanas y sociales que se realizan con el erklären o explicación (Ochoa, 2019).


Referencias

Bakker, Gerald & Clark Len (1994). La explicación. Una introducción a la filosofía de la ciencia, México, Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Mardones, José María (1991). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales, Barcelona, Bogotá: Antropos.

Ochoa Rojas, Luis Francisco (2019). El debate de la comprensión frente a la explicación en las Ciencias Humanas y Sociales.

Notas al pie

[1] Tomado del curso Historia de las ideas de ciencia y tecnología impartida por el Dr. David Gaytán Cabrera en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en el año 2021 en el mes de septiembre.



No hay comentarios:

Publicar un comentario