Ciencia aristotélica

Una de las características de este tipo de ciencia es que se da por medio de la observación sistematizada, es decir, no concibe el control de las variables. Por ejemplo, un eclipse, en el cual no se puede modificar, sino solo observar. Así, la ciencia aristotélica conviene no intervenir en las variables del fenómeno, sino solo observarlo, sin tener control sobre las variables del fenómeno [1]. Este tipo de ciencia, pasiva frente al fenómeno, es opuesta a la ciencia galileana, la cual interviene en las variables del fenómeno, experimenta con el fenómeno. Vamos a caracterizar al tipo de ciencia aristotélica como pasiva.

Otra de las características de la ciencia aristotélica es que utiliza la explicación causal, es decir, es un tipo de ciencia que se ocupa de la explicación de las causas de los fenómenos (Bakker, 1994: 7). "La causa de un fenómeno tiene, para Aristóteles cuatro aspectos: la causa formal, la causa material, la causa eficiente y la causa final" (Mardones, 1991: 22).

La ciencia aristótelica pertenece a la episteme interpretativa (Ochoa, 2019: 1). 

Ambas tradiciones, aristotélica y galileana "[...] tienen consecuencias para la investigación, la producción del conocimiento científico-social y la transformación histórico-político-social" (Ochoa, 2019: 1). En otras palabras, la tradición aristotélica permea en la investigación contemporánea. La tradición aristótelica permea específicamente en las ciencias humanas y sociales que se realizan con el verstehen o comprensión (Ochoa, 2019).

"Aristóteles exigía una relación causal entre las premisas y la conclusión del silogismo acerca del hecho o fenómeno a explicar. Y aquí aparece el énfasis, rasgo o característica de la explicación aristotélica" (Ochoa, 2019: 3).

La ciencia aristotélica se preocupa especialmente por la causa final o telos (Ochoa, 2019: 3). Así, este tipo de ciencia se denomina teleológica [2]. "Aristóteles exigía explicaciones teleológicas, que aclarasen "con el fin de qué" ocurrían los fenómenos [...]" (Mardones, 1991:22). En otras palabras, Aristóteles veía en la ciencia la finalidad de los fenómenos, así determinado fenómeno tenía una finalidad. Esa finalidad veía a su vez, al fenómeno como una causa.

Los fenómenos que estudiaba la ciencia aristotélica eran "[...] hechos referidos al crecimiento o desarrollo de los organismos vivos [...]" (Mardones, 1991:22); y "[...] de los seres inorgánicos u objetos inanimados" (Mardones, 1991: 22). Así, los organismos vivos y los seres inorgánicos o inanimados eran los fenómenos que estudiaba la ciencia aristotélica.


Referencias

Bakker, Gerald & Clark Len (1994). La explicación. Una introducción a la filosofía de la ciencia, México, Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Mardones, José María (1991). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales, Barcelona, Bogotá: Antropos.

Ochoa Rojas, Luis Francisco (2019). El debate de la comprensión frente a la explicación en las Ciencias Humanas y Sociales.

Notas al pie

[1] Tomado del curso Historia de las ideas de ciencia y tecnología impartida por el Dr. David Gaytán Cabrera en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en el año 2021 en el mes de septiembre.

[2] Tomado del curso La explicación en ciencias sociales impartida por el Dr. Nicolás Olivos Santoyo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en el año 2019.






No hay comentarios:

Publicar un comentario